Existen cuatro medios de comunicación de uso generalizado que podemos utilizar
para realizar la comunicación de las alertas, veamos sus ventajas y desventajas.

Envío masivo de emails
Se mantendrían listas de distribución y en caso de emergencia basta con preparar un email que se distribuya a dicha lista.
Ventajas:
- Resulta muy fácil de implementar.
- Permite enviar una cantidad grande de información, por lo que se pueden añadir
documentos, como procedimientos necesarios, etc.
Inconvenientes:
- Los emails pueden no ser leidos de manera inmediata , por lo que en una situación de
emergencia puede ser un canal complementario, pero con pocas garantías de que la
alerta se produzca de forma inmediata.
- En caso de desastre, la infraestructura de internet es más probable que presente
problemas que la telefónica.

Envío de SMS a móviles.
En caso de emergencia, se envía un SMS a un
grupo de teléfonos seleccionado de entre listas preparadas previamente.
Ventajas:
- Los mensajes SMS suelen leerse en poco tiempo una vez recibidos, aunque no
siempre de forma inmediata.
- Resulta un método muy aceptable para alertar a personas físicas.
Inconvenientes:
- Es un método de alerta válido para personas físicas, pero no es adecuado para
alerta de instituciones, ya que normalmente no dispondrán de un teléfono que
pueda recibir SMS y si disponen de él, probablemente no lo consulten con la
suficiente frecuencia como para garantizar una rápida atención a la alerta.
- Está muy limitada la cantidad de información que se puede enviar, por lo que no
se pueden distribuir documentos añadidos a la propia alerta.

Envío de faxes
Se enviaría un fax a un grupo de números de teléfonos
preparados previamente. Puede ser texto escrito o se pueden escanear
documentos sobre la marcha.
Ventajas:
- Pueden contener gran cantidad de información.
- Se pueden enviar a todo tipo de instituciones.
- Se pueden enviar fácilmente gráficos, dibujos, croquis, etc.
- La infraestructura telefónica es bastante fiable y resistente en caso de desastres.

Llamadas telefónicas automatizadas
En caso de emergencia, se graba un
mensaje de voz con la información que se quiere difundir. Un sistema de
telefonía computarizada realiza llamadas de forma masiva a una lista de
teléfonos preseleccionados a los que se reproduce el mensaje. En la misma
llamada, se puede pedir confirmación de la recepción y comprensión del
mensaje, mediante una locución del tipo “pulse 1 si ha escuchado y
comprendido el mensaje. Pulse 2 para escucharlo de nuevo...â€
Ventajas:
- Es el método que mejor garantiza la atención inmediata del que recibe la llamada.
- Es el único método que obtiene una confirmación inmediata de que se ha recibido el
mensaje, escuchado y comprendido.
- Se puede utilizar tanto para envío de mensajes a personas físicas como a instituciones.
- La infraestructura telefónica es bastante fiable y resistente en caso de desastres.
Inconvenientes:
- No permite enviar documentación adicional ni gráficos. Aunque el mensaje de
voz puede advertir de que se consulte dicha información en una dirección web,
o en un correo email o en un fax enviados separadamente.

Descripción del Sistema de Alerta Masiva de Emergencias (SAME).
SUTIL es un sistema programable, por lo que puede ser utilizado para muy
diversas tareas.
Estas son algunas de las características generales de SAME:
- El mismo sistema puede enviar faxes o generar llamadas de voz a través de los
mismos accesos RDSI primarios, con lo que se pueden simultanear ambas
funciones, decidiendo, sobre la marcha, el número de líneas que se desee a cada
tipo de comunicación, según el caso. Del mismo modo, puede enviar sms utilizando
tarjetas SIM, de modo masivo.
- El sistema mantiene varias listas de teléfonos que se introducen previamente,
tanto para llamadas de voz como de fax y listas de móviles para los sms. En el momento
de la emergencia se decide que lista o listas se quieren utilizar para la comunicación.
- Las llamadas de voz normalmente finalizarán con una petición de confirmación
por parte del receptor del tipo “pulse 1 para confirmar que ha escuchado y
comprendido el mensaje. Pulse 2 para escucharlo de nuevo..:” (aquellos que marquen
algo distinto de 1 o no marquen nada quedará registrado y volverá a ser llamado)
- El sistema registra en la base de datos todos los números de teléfono que han
recibido correctamente el mensaje de voz y todos los que han recibido el fax
y el sms correctamente.
- SAME puede lanzar llamadas a todo un rango de números geográficos. Por
ejemplo, todos los números teléfonicos de una o varias poblaciones
determinadas, sin necesidad de disponer de bases de datos con los datos
específicos. Esto permite su utilización para alertar masivamente a toda una
población o zona de una ciudad.
- Se puede enviar por fax cualquier texto o documento del que se disponga en
ordenador o impreso mediante su escaneo.
- Pueden funcionar simultáneamente más de un equipo SAME, sobre los que se
repartirá la carga de llamadas. La caida de cualquiera de los equipos no afecta al
resto. Pueden además funcionar en lugares distantes entre sí.
- La orden de puesta en marcha se puede dar desde la aplicación informática
SAME, o con una llamada remota, disponiendo de las claves adecuadas.
- Ese último caso, permite que un responsable lance un mensaje de emergencia
desde cualquier punto en el que se encuentre, simplemente llamando al SAME
con sus claves de seguridad y grabando en él a través de teléfono el mensaje y/o
enviando por fax al SAME los documentos que hay que reenviar. También
indicaría al SAME a que grupos de teléfono enviar la alerta. Todo ello sin
necesidad de intervención humana adicional.
- SAME puede ser utilizado en períodos normales para otras funciones, como
distribución de información, realización de encuestas telefónicas automatizadas,
campañas de información al ciudadano, etc.